Nikkō: Ciudad de Los Templos y Balnearios

¡Hola viajero! Nos vamos a Nikko, la ciudad de los templos y balnearios. Hace no mucho subí un breve articulo sobre la ciudad japonesa de Hakodate https://viajoreflexionando.com/hakodate/, y varios lectores me sugirieron que escribiese otro de otra ciudad de Japón no tan conocida.

Y es que siempre que pensamos en países exóticos nos vamos a sus ciudades más emblemáticas, como puedan ser en este caso Tokio o Kioto. 

Fiel a mis lectores, me puse manos a la obra y en seguida me vino a la mente la maravillosa ciudad de Nikkō. Así que, si te apetece viajar hoy, te recomiendo que vayas a la cocina, te prepares un té verde, vuelvas a tu ordenador, ¡y te vengas conmigo!

Nikko es una ciudad montañosa que se encuentra en la prefectura de Tochigi, en la región de Kantō, al norte de Tokio. Bienvenidos a Nikkō, la «Luz del Sol» (bueno, y de los templos!).

Ciudad de los Templos

Nikko, como el titulo de este articulo indica, es conocida (¡si no lo sabias, ahora ya sí!) por los templos que posee, y que por otro lado la caracterizan. Los templos mas emblemáticos que encontraras pertenecen a dos santuarios sintoístas, el de Futarasan y el de Tosho-gu, mas un templo budista, el de Rinno-ji.

Shin-Kyo, puente Sagrado de Nikko (Por Pablo Ferrari)

                                 Shin-Kyo, puente Sagrado de Nikko (Por Pablo Ferrari)

El Sintoismo

El sintoísmo (del japonés “Shintō” 神道) es como se denomina a la religión nativa del Japón. Consiste, básicamente, en la adoración a los espíritus de la Naturaleza, o kami. Es probable que te estés preguntando ¿acaso no es el budismo la principal religión del Japón? Bueno, en realidad el sintoísmo, en efecto, es la segunda religión mas popular del país Nipón, siendo la primera el budismo japonés. No entrare en detalles en este articulo, pero el budismo no es una religión en sí misma. Es, por el contrario, una filosofía de vida ¡Pero ahí queda el dato!

Los templos de Nikkō tienen una edad aproximada de cuatrocientos años, y la gran mayoría de ellos fueron construidos en el año 1636. El edificio más moderno de este complejo sagrado es la Pagoda de Gojūnotō, que consta de cinco pisos y que fue construido en el año 1818, y el edificio Gongen (mas bien es un pequeño mausoleo) donde descansan los restos de Tokugawa Ieyasu, construido en el año de 1683.

"<yoastmark

Tokugawa Ieyasu

Fue el fundador y primer shogun del shogunato de Tokugawa de Japón, quienes gobernaron desde la Shekigahara en 1600 hasta la Restauración Meiji, en el año 1868. Ieyasu gobernó desde 1603 hasta su renuncia en en año 1605, aunque siguió gobernando hasta el año de 1616.

Gojūnotō (Pablo Ferrari)

Pagoda Gojūnotō (Pablo Ferrari)

(Anécdota: para los amantes de los videojuegos, Tokugawa Ieyasu es el líder de los nipones en el juego Age of Empires III: The Asian Dynasties, que desarrolló Ensemble Studios y que distribuye Microsoft desde el año 2007.)

El puente Shin-Kyo

De hecho, fue tan importante Tokugawa para los habitantes de Nikko que, debido a la localización de los templos y el mausoleo de Tokugawan con respecto a la ciudad de Nikko, separados por el rio Daiya, se construyo el puente Sjhinkyo (神橋).

En la actualidad, parece no haber un consenso respecto al año exacto de la construcción del puente Shinkyo, pero algunas fuentes estiman que ésta tuvo lugar en el año 1636 o 1638. De 28 metros de largo (en persona impone mas de lo que parece en la fotografía), el puente original fue destruido en 1902, y reconstruido en el 1907, fecha desde la cual esta rigurosamente prohibido el transito sobre el, en parte para conmemorar su historia.

Es, sin duda, uno de los puentes mas famosos del Japón, y un lugar de atracción y de obligada visita para los amantes de la historia, de los viajes, y desde luego de la fotografía.

¿Cuesta dinero entrar en la zona de los templos?

Bueno, como te he contado ya, la ciudad de Nikko tiene varios templos, y desgraciadamente (o afortunadamente si se mira desde el punto de vista de su conservación) tendrás que pagar para poder acceder a ellos.

No encontraras, por mas que busques, un buen lugar desde fuera para verlos. Es mas, la zona de los templos esta situada en una de las áreas mas boscosas que puedas imaginar. De hecho, cuando paseas por allí, no sabes si estas en Japón o en planeta de los Ewoks.

Una vez que llegues a la “puerta” de acceso a los templos, tendrás que abonar las cantidades de 1,300 yenes para entrar en el templo de Tosho-go, y 550 yenes para acceder al de Taiyuinbyo. Te dejo aquí un enlace para que conviertas estas cantidades a tu moneda de origen: Convierte tu Moneda Aquí

Edificio del templo Tosho-go (Viajo Reflexionando)

Edificio del templo Tosho-go (por Pablo Ferrari)

Tosho-go (Viajo Reflexionando)

Interior del Templo de Tosho-go (Pablo Ferrari)

Puerta Taiyuinbyo

La puerta de entrada al templo Taiyuinbyo esta custodiada por dos guerreros Nio. Además, la puerta está rodeada de más de cincuenta linternas de piedra, que los diferentes señores feudales de la época proporcionaron a modo de «donación».

La disposición de estas linternas es uno de los mayores atractivos de Nikko, ya que veras muchas a través de los recorridos internos que conectan los templos unos con otros en medio de ese inmenso bosque.

Linternas de Piedra (Viajo Reflexionando)

Linternas de Piedra (Pablo Ferrari)

Esta zona de los templos es un lugar que invita a la reflexión, a la apreciación de la belleza, y un lugar que facilita la meditación y la conexión con la Naturaleza y el espíritu humano.

Paseando por aquí, no solo entenderás un poco mejor la cultura japonesa, sino que también comprenderás, que en el fondo, los seres humanos no somos tan distintos independientemente de dónde vengamos y cuál sea nuestra cultura.

templo Taiyuinbyo (Viajo Reflexionando)

Templo Taiyuinbyo (por Pablo Ferrari)

Templos en la historia de Japón

Los japoneses han necesitado de templos y lugares sagrados a los que veneran y decoran de manera extraordinaria, como los occidentales lo hemos hecho con nuestras iglesias y catedrales, o como lo hacen los musulmanes con sus mezquitas. Aquí, en la “Luz del Sol”, conocerás también la parte del Japón no tan bulliciosa y ordenada, aunque aparentemente caótica de Tokio. 

Por lugares como este, a Japón se le conoce (o debiera conocerse) como el país del equilibrio. Sus templos con sus ornamentos, sus lamparas de piedra alineadas de manera perfecta, los sakuras, sus idesias, y demás arboles de ramas dispuestas en perfecta armonía, como un pensamiento tranquilo frente a un mar en calma. 

Los Tres Monos Sabios del Establo

¿Te suenan? Exacto. Como siempre estas pegado al móvil (como yo…) seguro que recibes los “emojis” de estos monitos tan graciosos casi todos los días ¿a qué sí? (Por si no sabes de los peligros de estar todo el día en el móvil, esta reflexión te puede ayudar:https://viajoreflexionando.com/deja-el-maldito-movil-joder/).

Quien te iba a decir que estos tres monitos que están siempre en tu pantalla del móvil te los encontrarías en Nikko, la ciudad de los templos y los balnearios. Pues bien, ahora vas a saber, si no lo sabias ya de antes, los verdaderos nombres de estos monos «místicos» que el escultor Hidari Jongorō esculpió en la parte superior del establo sagrado entre los años 1594 y 1634: Mizaru (見猿), Kikazaru (聞か猿), e Iwazaru (言わ猿). «No ver«, «no oír«, y «no decir«. La raíz «zaru» significa «mono» en japonés. 

Viajo Reflexionando)

Los tres monos sabios del establo (por Pablo Ferrari)

Hay diversas teorías acerca de lo que estos tres monos no oyen, no ven, y no dicen. Quizá la teoría más creíble sea  aquella que cree que viene del Código Moral Chino, y que vendría a ser algo así como «no escuchar ni ver la injusticia«, y «no expresar/decir si te sientes insatisfecho«. Resulta curioso que algo tan profundo y enraizado en la cultura asiática (al menos la china y la japonesa) haya terminado usándose de esta manera en los teléfonos móviles a nivel mundial. 

Los Famosos «Torii»

Este Torii fue construido en cobre en el año 1799 y constituye la entrada al santuario sintoísta. Una de las formas de distinguir un templo sintoísta de un templo budista es observando si a su entrada se encuentra un Torii o no. Si existe Torii, entonces es un santuario sintoísta, como en este caso.

Torii de cobre (Viajo Reflexionando)

                                                      Torii de cobre a la entrada del santuario sintoísta (por Pablo Ferrari)

Los torii marcan el espacio situado entre lo sagrado y lo profano y son de construcción muy sencilla, consistiendo en dos columnas sobre las que descansan dos travesaños paralelos, siendo el travesaño superior arqueado hacia arriba en sus partes más extremas.

Frecuentemente, a los torii se les dota de tonalidades rojizas o anaranjadas. Y en algunos de estos travesaños pueden figurar ciertas inscripciones, generalmente de carácter sagrado. 

Templos de Nikko (Pablo Ferrari)

Templos de Nikko (por Pablo Ferrari)

¿Dónde puedo dormir en Nikko?

Te recomiendo que pases al menos dos noches en Nikko. Esto te dará la oportunidad de conocer en profundidad los templos y santuarios que te traigo en esta entrada, sin tener que estar mirando el reloj pendiente de bajar al pueblo a subir a un tren que te lleve a cualquier otro destino.

Además, si te quedas dos noches, disfrutaras de sus encantadores hoteles de tipo “ryokan”, es decir, hoteles donde generalmente duermes “en el suelo”, sobre tatami, y en el que se siguen las tradiciones japonesas, que además de lo del tatami que menciono, incluyen la prohibición del uso de zapatos en todo el edificio, se te proporciona kimono, y suelen tener balnearios.

Tatuajes y Balnearios: cuidado

Importante: los balnearios son por sexos. Los hombres van al balneario de hombres y las mujeres al de las mujeres. Y otra cosa muy a tener en cuenta: si tienes tatuajes, antes de ir al balneario, hazles saber a los empleados del hotel (por ejemplo, en recepción) que tienes tatuajes.

Los tatuajes en Japón no tienen buena reputación, ya que históricamente se asocian estos con los “gánsters” japoneses. Tú, sin duda, no quieres entrar en un balneario completamente desnudo y mostrar ese escudo de tu equipo de fútbol favorito, o tu “Amor de Madre” en el brazo y que los demás clientes japoneses huyan despavoridos y aparezca el mismísimo Ryu a sacarte a «karaketazos» del agua.

Pero tranquilo, los hoteles saben que los no japoneses no somos gánsters japoneses y en consecuencia son más permisivos. O tolerantes. 

Hoteles Ryokan

A continuación te dejo una lista corta de los hoteles que a mi juicio merecen mas la pena si vas a Nikko:

  • Hatcho No Yo Hotel: fantástico hotel ryokan con un precio relativamente asequible a $185 (dólares americanos) por noche. Recuerda que Nikko es una ciudad principalmente turística y que Japón no es barato. Hatcho No Yo Hotel
  • Hanasenkyo Hotel: este es mas barato, ($82 por noche) y por tanto si vas con presupuesto mas ajustado, puede que te encaje mucho mejor. Hanasenkyo Hotel
  • Yumoto Itaya Hotel: Este es mas caro pero sin duda todo un lujo. Ideal si vas de luna de miel, o si te quieres dar el capricho del año. Yumoto Itaya Hotel

La mayoría de estos hoteles incluye desayuno. Lo menciono porque el desayuno suele ser bastante protagonista en los hoteles tipo «ryokan», y suelen consistir en un desayuno típico japonés donde encontrar sushi o nigiri, sopa de miso, verdura, fruta, y algún tipo de pescado exótico como pueda ser la anguila, es normal.

Por lo tanto, si tu estómago esta poco acostumbrado a este tipo de desayunos, te recomiendo que elijas el desayuno «continental», donde encontrarás algo ya mucho mas a tu gusto como puedan ser huevos, tostadas, etc. 

Calle principal de Nikko (Viajo Reflexionando)

Calle principal de Nikko (por Pablo Ferrari)

Vigila a qué hora decides salir a comer o cenar en Nikko

Otro consejo que te doy. Si tienes hambre y decides salir a comer al «pueblo», a eso de las seis de la tarde ya todo suele estar cerrado. No quieras darte de bruces con la cruda realidad del sufrimiento del hambre y no poder comer. Por tanto, encarecidamente te recomiendo que estes buscando restaurante sobre las cinco y media.

Templo budista (por Pablo Ferrari)

Templos de Nikko (por Pablo Ferrari)

Espero que te haya gustado esta entrada y que te haya ayudado a descubrir este maravilloso lugar. Esta Nikko, ciudad de los templos y de balnearios, y que si vas a Japón, recuerdes que una vez me leíste y que visitar esta ciudad por un par de días merece la pena. Y además mucho. 

 

Pablo Ferrari

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2018 Pablo Ferrari